ANTECEDENTES
Mientras buscaba información de Casto de
Zavala, arquitecto que hizo el primer plan de ordención de Barakaldo, supe que
era el autor de la fuente de San Vicente. Y buscando un poco más, supe también
que en 1880 había realizado en Oñati una serie de ocho fuentes, de las que
quedaban todavía siete en pie. Todas las fuentes oñatiarras constaban de dos
partes: una pila de cantería de arenisca y un cuerpo superior con una pieza de
hierro colado construido por la casa de Durenne, de la localidad de Sommevoire
(cerca de Paris). La similitud estructural con la que yo llamo “la Manneken Pis
de Barakaldo” era evidente, lo cual no era de extrañar si el padre de todas
ellas era la misma persona. Bueno, pues, por fin, en la Semana Santa de 2019
hicimos una excusión a la localidad universitaria guipuzcoana. Y si Speke buscó
con ahínco las fuentes del Nilo, nosotros buscamos las fuentes de Casto, aunque
con algo menos éxito que el explorador inglés, ya que solo encontramos cinco
(nos faltaron dos) y eso que no nos salieron terribles cocodrilos a cortar el
camino. Aunque no en todas las localizadas, ocasionalmente sí pudimos comprobar
que aparecía la referencia a la casa Durenne. Tampoco he logrado ver la marca
del fundidor en la de Sanvi, aunque reconozco que por vergüenza no me he
atrevido a subirme a lo alto de la fuente. No quería que ninguna abuela dijera,
tapando los ojos a su nieto, una expresión del tipo: “¡Pero qué hace ese calvo
ahí subido!” Ante todo, se trata de dar buena imagen a la infancia. El caso es
estoy convencido de que también la figura de nuestra fuente es de la casa
Durenne y espero que al final de este texto, a vosotros os ocurra lo mismo. La
semejanza de la pieza fundida con una de las de Oñati es más que evidente y
además muy similar a algunas de las piezas que ofrece la compañía en sus
catálogos de 1868 y de 1889, aunque estén incompletos.

LA CASA DURENNE (SOMMEVOIRE – 1836-1895)
Hablemos un poco de Durenne. La calidad
de sus fuentes artísticas ya se presentó en la Exposición Internacional de 1862
en Londres, con una gran fuente de casi quince metros de altura, que, si no me
equivoco, es la de la tónica Schweppes, ya que el señor que la da nombre, tuvo
el bar de aquella expo.
Afamados escultores, como Bartholdi, el
de la estatua de la Libertad, proporcionaron modelos a Durenne para sus fuentes
y estatuas de fundición. Por ejemplo, dos de los cuatro caballos alados del
puente Alexandre III en París, la mayoría de las estatuas que adornan hoy el
patio del Museo de Orsay (1878), las fuentes de Burdeos (monumento de los
Girondins ), Edimburgo o, incluso, las fuentes de las Tres Gracias de Barcelona
o Málaga son de Durenne. Y si os parece poca categoría, la iluminación de la Plaza de la Concordia y
de los Campos Elíseos son de la misma casa de Sommevoire.
Por resumir, veis que podemos tener
relación con sitios muy significativos a través de una aparentemente humilde
fuente situada en el corazón de Barakaldo.
Os pongo unas fotos hechas por mí de
nuestra fuente, de alguna de las fuentes de Oñati, del monumento a los
Girondinos en Burdeos y unas fotos antiguas (que estas no son mías obviamente),
en la que se ven los talleres de fundición y algunos de sus trabajadores. No
sería de extrañar que alguno de ellos participara en la fundición de la figura
que disfrutamos en San Vicente.
 |
Fuente de San Vicente |
 |
Vista lateral |
 |
Una de las de Oñati, claramente hermana de la nuestra, pero menos limpia. Siempre hay alguien en la familia... |
 |
Otra más. |
 |
Y otra de las que diseñó Casto de Zavala. |
 |
Esta foto la saqué en Burdeos, sin saber que estaba fundida por Durenne. |
 |
Se le ve que tiene cara de llamarse Mesié Durenne. |
 |
Una de las hojas del catálogo. No hace falta ver el ADN. Con el fenotipo es suficiente. |
 |
Estas las hicieron para Versalles. Ya tenemos la conexión Barakaldo - Versalles, ¡tan parecidos! |
 |
Vista exterior de la fundición de Durenne. |
 |
Los obreros en la fundición. Alguno de estos hizo nuestra fuente... |
Buen trabajo
ResponderEliminar